Fhimasa: la tecnología nos permite anticiparnos a las necesidades del mercado y prever soluciones

Sistema de telecontrol de Fhimasa
Sistema de telecontrol de Fhimasa

Con más de medio siglo de trayectoria, Fhimasa, es uno de los ejemplos de empresa que ha entendido la tecnología como una herramienta de cambio. Ha transitado desde la construcción tradicional a la incorporación de IoT, Realiadad Virtual, sistemas de control y de gestión internos, aplicados a otras áreas como los mantenimientos o el abastecimiento de agua en Bilbao. Todo, además, con la sostenibilidad como principal valor, tal como explica: Rubén Fernández, responsable de innovación y desarrollo de negocio.

P. ¿Cuáles son los principales ejes de la actividad de Fhimasa?

R. F. FHIMASA mantiene 3 áreas de negocio: obra civil, servicios de mantenimiento: aceras y espacios peatonales, sistemas de abastecimiento de agua potable y edificación.

¿Qué hitos son los más relevantes de su evolución?

No es sencillo destacar puntos de inflexión claves en 55 años de historia. Creo que la evolución ha sido natural y paulatina, pero destacaría conseguir y mantener la confianza de nuestros clientes; esa es la clave.
Y en cuanto a algunos hitos relevantes: la asunción de tareas no directamente ligadas a la
construcción, como topografía, inventarios GIS, ingeniería, arquitectura, innovación, el relevo generacional de nuestra dirección general y el profundo replanteamiento estratégico efectuado en los últimos años, que ha permitido introducir en nuestra compañía procesos antes sólo aplicados en la industria.

¿Cómo se hace la transición de una empresa «tradicional», dedicada a la construcción, a tener un componente tecnológico tan alto?

Uf! La humildad es una de nuestras señas de identidad y ese “tan” quizá sea excesivo. La
incorporación de tecnología ha venido ligada a la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes. Saber identificar dichas necesidades, incluso anticiparse a ellas y dar con la manera más efectiva de resolverlas, casi siempre apoyados en la tecnología. También el mercado nos ha “obligado”, en cierta manera, a adoptar soluciones tecnológicas, sobre todo en procesos internos. En un mercado tan exigente como el nuestro, la competitividad no es una opción.

¿Qué tecnologías están aplicando?

En procesos internos destacaría nuestro ERP (sistema integral de gestión), que aglutina la mayoría de procesos internos, desde las finanzas a los albaranes o partes de trabajo y la APP propia para gestión eficiente de equipos de trabajo. En los servicios que ofrecemos aplicamos fotogrametría, IoT (internet de las cosas), Realidad Virtual / Aumentada, gemelos digitales, BIM, drones, GIS (sistemas de información geográficos).

¿Dónde las están aplicando, principalmente?

Como ya he comentado, tanto nuestros procesos internos, como nuestras tres líneas de negocio, se están viendo beneficiadas por la incorporación de soluciones tecnológicas. Por ejemplo, en la optimización de sistemas de abastecimiento de agua potable utilizamos GIS, IoT para telemando y telecontrol de sensores y dispositivos, gemelos digitales para modelización de redes. En edificación trabajamos con BIM, realidad aumentada y virtual, análisis multi-paramétrícos para identificación de soluciones coste-óptimo… etc.

Quizá en sociedades menos avanzadas se pueda luchar por alcanzar ODS sin aplicar mucha tecnología, pero en nuestro caso se trata de un aliado indispensable

Rubén Fernández. Responsable de innovación y desarrollo de negocio de Fhimasa
Rubén Fernández. Responsable de innovación y desarrollo de negocio de Fhimasa

¿Qué aporta el IoT al control de las redes de agua potable?

Todo comenzó como una prueba piloto para sustituir el anterior sistema SCADA de telemando y telecontrol del sistema de abastecimiento de agua potable de Bilbao. Buscábamos un sistema más eficiente, abierto, seguro, compartido y gracias a la tecnología IoT, parece que lo hemos conseguido. Además, se han adherido al piloto otros servicios municipales, obteniendo también resultados satisfactorios. Gracias a este proyecto, CEBEK nos concedió el Premio CEBEK DESTINO 2030 HELBURU, que reconoce a las pymes de Bizkaia que destaquen por las actuaciones desarrolladas con el fin de impulsar transformaciones que contribuyan al logro de los objetivos de la Agenda 2030, a través de proyectos y/o iniciativas innovadoras.

¿Se pueden cuantificar los beneficios de aplicar este sistema?

Como decía Peter Drucker: “lo que no se mide, no se controla, y lo que no se controla, no se puede mejorar”. Es fundamental cuantificar los beneficios que aporta el sistema para poder compararlos con los sistemas anteriores y para ir optimizándolos en el futuro. Han sido múltiples: ahorro de agua, disminución de costes, optimización de tareas de mantenimiento, seguridad, etc.

¿Cómo funciona el sistema de Realidad Virtual que utilizan para los proyectos de
rehabilitación?

Nuestro equipo de arquitectura emplea la metodología BIM en sus proyectos y lo aplica en todo su ciclo vida; desde el diseño inicial, a su posterior uso y mantenimiento. Entre las múltiples bondades de esta metodología destacaría que, sin apenas trabajo adicional de renderizado, el mismo fichero que enviamos a los fabricantes del prefabricado estructural de hormigón, nos permite la visualización del proyecto mediante una experiencia inmersiva que no deja indiferente a nadie. El cliente puede visitar virtualmente el proyecto y las diferentes opciones propuestas, como si realmente estuviera dentro de ellas. Simulamos incluso la incidencia del sol en las diferentes épocas del año y horarios. Actualmente estamos trabajando en la conexión de esta experiencia de realidad virtual con nuestra plataforma IoT. El famoso metaverso quizá está más cerca de lo que creemos.

¿La tecnología es el camino más corto y seguro hacia la sostenibilidad?

Cuando hablamos de sostenibilidad, muchas veces nos centramos en lo ambiental, pero los Objetivos de Desarrollo Sostenible van mucho más allá. Quizá en sociedades menos avanzadas se pueda luchar por alcanzar ODS sin aplicar mucha tecnología, pero en nuestro caso se trata de un aliado indispensable, aunque no el único. A modo de ejemplo: La obra civil tradicional que nos permite renovar tramos de tuberías obsoletas, no prevemos que sea a medio plazo sustituida por soluciones tecnológicas y/o digitales, pero se apoyará en ellas para, por ejemplo, priorizar intervenciones.

Más información sobre: Fhimasa