‘OpenLowCodeLabs’, el proyecto colaborativo de referencia estatal, ha constatado el potencial e impacto real del Low Code Open Source en la competitividad de las PYMES. El resultado se produce tras una exhaustiva investigación y pruebas piloto en diversas empresas, que han permitido demostrar la eficacia de las herramientas Low Code y No Code de código abierto para acelerar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, mejorando sustancialmente su competitividad.
La iniciativa culmina con resultados altamente positivos validando diversas plataformas en casos reales de aplicación en ámbitos clave como: Internet de las Cosas (IoT), Automatización Robótica de Procesos (RPA), sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), integración de APIs y gestión de pagos y cobros «que posicionan a las herramientas Low Code Open Source como palancas estratégicas para acelerar la digitalización de las pymes«.
Así, los hallazgos revelan que estas tecnologías permiten a las empresas ganar agilidad, reducir costes y democratizar el desarrollo de software sin comprometer la autonomía tecnológica ni depender de grandes proveedores. «OpenLowCodeLabs demuestra que el Low Code Open Source no es solo una tendencia tecnológica, sino una herramienta real y viable para que las pymes se digitalicen de forma sostenible, eficiente e independiente«, subraya Cristina Murillo, directora del proyecto en GAIA.
Asimismo, en el marco del proyecto se ha elaborado una sencilla guía dirigida específicamente a usuarios/as no técnicos que proporciona recomendaciones claras sobre cómo aprovechar estratégicamente las herramientas Low Code y No Code Open Source, con el fin de maximizar sus beneficios y minimizar las barreras tecnológicas.
Otros los resultados constatados en el proyecto son:
- Mayor velocidad de desarrollo: Las herramientas Low Code permiten acelerar la creación de aplicaciones en ámbitos como gestión de clientes, interfaces API y visualización IoT.
- Reducción de costes: Se eliminan licencias privativas y se reducen los tiempos de desarrollo hasta en un 50% en ciertos casos de uso.
- Autonomía para perfiles funcionales: Las plataformas de código abierto facilitan que profesionales no técnicos participen activamente en el diseño de soluciones empresariales.
- Validación de soluciones en entorno real: El proyecto ha permitido testear cinco herramientas en empresas desarrolladoras, comparando su rendimiento respecto a tecnologías tradicionales.
En GAIA subrayan asimismo que entre las «lecciones aprendidas» del proyecto destacan: que el potencial del Low Code Open Source es real, «pero su efectividad depende del caso de uso y del perfil del equipo implementador»; la existencia de plataformas que permiten avanzar en el desarrollo de herramientas TIC empresariales sin conocimientos avanzados de programación; así como que la planificación estratégica y la validación práctica, «son imprescindibles para asegurar el retorno de la inversión».
Este proyecto de investigación industrial ha estado liderado por el Clúster vasco GAIA, en colaboración con AEI Galicia Digital, Cluster TIC Asturias y las empresas Igarle, Devol, Irontec, Iametza, Imatia y Q2Tec. Ha sido financiado por el Ministerio de Industria y Turismo en el marco del programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) 2024.